Acompañamos desde el cuidado al cuidador

Lo que nos motiva

Más de 11 millones de personas han sido desplazadas forzosamente en Colombia u obligadas a migrar desde Venezuela, incluyendo más de 1.5 millones de niños y niñas entre los 0-5 años. Estos entornos adversos y traumáticos afectan la salud mental de las familias y la capacidad de construir vínculos afectivos saludables, poniendo en riesgo el desarrollo de la primera infancia. 

Conoce más

Lo que nos motiva

Más de 11 millones de personas han sido desplazadas forzosamente en Colombia u obligadas a migrar desde Venezuela, incluyendo más de 1.5 millones de niños y niñas entre los 0-5 años. Estos entornos adversos y traumáticos afectan la salud mental de las familias y la capacidad de construir vínculos afectivos saludables, poniendo en riesgo el desarrollo de la primera infancia. 

Conoce más

Nuestro enfoque

A través de un modelo psicosocial, comunitario y grupal, brindamos espacios de reflexión y herramientas para promover la salud mental, fortalecer los vínculos afectivos saludables al interior de las familias y potenciar los equipos de crianza. La salud mental es esencial para fortalecer los vínculos de apego seguros y saludables que permiten que los niños y niñas puedan crecer y florecer a pesar de los entornos desafiantes en los que nacen y crecen. 

Conoce más

Nuestro enfoque

A través de un modelo psicosocial, comunitario y grupal, brindamos espacios de reflexión y herramientas para promover la salud mental, fortalecer los vínculos afectivos saludables al interior de las familias y potenciar los equipos de crianza. La salud mental es esencial para fortalecer los vínculos de apego seguros y saludables que permiten que los niños y niñas puedan crecer y florecer a pesar de los entornos desafiantes en los que nacen y crecen. 

Conoce más

Con quién trabajamos

Nuestro programa está dirigido a madres, padres o cuidadores principales de niñas y niños entre 0 y 5 años, en comunidades afectadas por el conflicto armado, el desplazamiento y la migración forzada, y otros contextos adversos.

Conoce más

Con quién trabajamos

Nuestro programa está dirigido a madres, padres o cuidadores principales de niñas y niños entre 0 y 5 años, en comunidades afectadas por el conflicto armado, el desplazamiento y la migración forzada, y otros contextos adversos.

Conoce más

El equipo

Somos un equipo interdisciplinario basado en la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y con presencia en 7 departamentos del país. Trabajamos para aportar al cambio social y a la construcción de una sociedad más pacífica y equitativa.

Equipo Directivo

Director y fundador

Andrés Moya

Directora ejecutiva

María Alejandra Palacio

Directora técnica

Blasina Niño

Equipo Técnico

Blasina NIño (directora técnica y desarrolladora), Carlos Mario Salamanca (líder de gestión del conocimiento), Vilma Reyes (desarrolladora del programa), Zayra Gónzalez (líder de implementación norte), Daniela Lombana (líder de implementación sur), Bealis Racine (entrenadora comunitaria)

Equipo Atlántico

Yenisse Araujo (Supervisora), Carolay Escobar (gestora territorial), Karen Marrugo, Ana Chuiquillo, Cindy de la Cruz, Wendy Palencia, Arjadi Taborda, Gina Díaz, Silvia Castro

Equipo Córdoba

Sandra Vertel (supervisora), María Teresa Aguado (gestora territorial), Edilma Franco, Loreine Álvarez, Ana Julia Pérez, Silvia Llamas, Dubis Bastidas, Daniela Murillo, Geraldine Aparicio

Equipo Norte de Santander

Laura Wilches (supervisora), María Arciniegas (gestora territorial) Karla Gómez, Yohana Morales, Tatiana Escalante, Ana María Álvarez, Yesica Quintero, Leidy Ferrer, Dina Esperanza

Equipo Antioquia

Aura Giraldo (supervisora), Alejandra Salazar (gestora territorial), Jessika Vasco, Natalí Bolívar, Diana Sepúlveda, Debora Tamayo, Dayhara Londoño, Anyis Mosquera, Diana Urrego

Equipo Bogotá

Jeimmy Solangie Rodríguez (supervisora), Yesica Niño (Gestora territorial, Grecia Ríos, Ana Sofia Fernandez, Marylu Beltrán, Edimary Verónica Díaz, Yury Andrea Bernal, Norma Constanza Villalba, Ana Milena Ojeda, Yuri Macana

Equipo Valle del Cauca

María Clara Piñeros (supervisora), Alba Mayerli Ramos Martinez (gestora territorial), Nini Johanna Torres, Emperatriz Ramos Díaz, Yeimy Tatiana Buritica Rivas, Linda Leidy Moya García, Angie Fernanda Muñoz, Adalgisa Mosquera Mosquera, Yessica Alexandra Peña Gamboa

Equipo Tumaco

Josefina Ortiz Montenegro (supervisora), Linda Nayibe Sevillano (Gestora territorial), Adrian Francisca Taborda Sánchez, Marly Yolima Vallecilla, Yuli Cecilia Becerra, Carolina Hernández García, Diana Karolina Paz, Diana Marcela Núñez, Angélica Preciado, Darly Johana Cortés, Katy Isabel Zambrano

Investigadores

Camila Galindo (Researcher), María José Torres (investigadora asociada), María Fernanda Piñeros (investigadora asociada), Andrés Moya (Director and Founder), Arturo Harker Roa (Founder, Researcher and Associate Professor at the School of Government of the Universidad de los Andes), Ferley Rincón (Postdoctoral Researcher),

Asistentes de investigación

Mariana Bonet, Isabella Caro, Sara Torres, Jerónimo Sepúlveda, Sebastián Rodríguez

Equipo de comunicaciones y asuntos públicos

Camila Londoño (gestora de comunicaciones), Poala Rozo (gestora de asuntos públicos), Dania Suárez (profesional en comunicaciones), Shanny Hernández (diseñadora gráfica y audiovisual)

Equipo administrativo y logística

Oscar Rojas (coordinador de enlace territorial), Ángela Lozano (coordinadora administrativa y financiera), Erika Arias (asistente administrativa), Erika Roso (asistente administrativa), Mónica Vallejo (gestora financiera)

Datos que importan

Impactos en participantes, niños y niñas:

-46%

probabilidad de presentar síntomas críticos de ansiedad

-26%

probabilidad de presentar síntomas críticos de depresión

-68%

probabilidad de presentar niveles críticos en las competencias socioemocionales de la primera infancia

Aliados

Grandes alianzas, grandes resultados

Diseñamos nuestro primer currículo en alianza con el Child Trauma Research Program de UCSF. A lo largo de los años, UCSF ha proporcionado guía y soporte técnico para el desarrollo de los componentes del modelo e innovaciones de nuestro programa. 

Aliado estratégico desde la evaluación de impacto realizada en Tumaco entre 2018 y 2022.

Diseñamos nuestro primer currículo en alianza con el Child Trauma Research Program de UCSF. A lo largo de los años, UCSF ha proporcionado guía y soporte técnico para el desarrollo de los componentes del modelo e innovaciones de nuestro programa.

Financiador del piloto de adaptación realizado en 2015.

Aliado y operador de nuestro programa durante el piloto de escalamiento.

Financiador de la evaluación de impacto realizada en Tumaco entre 2018 y 2022.

Financiador de la evaluación de impacto realizada en Tumaco entre 2018 y 2022.

Con el fin de potenciar nuestro alcance e impacto, en 2023 trabajamos en alianza con Sesame Workshop para integrar al programa videos de aprendizaje socioemocional de Watch, Play, Learn.

Principal financiador del escalamiento y la evaluación del impacto a escala de Semillas de Apego entre 2023 y 2025. La generosa financiación de Conrad N. Hilton Foundation nos permite ampliar el alcance de nuestro programa y escalarlo para llegar a más territorios y nuevas comunidades.

Semillas de Apego hace parte del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico - CEDE, un centro de investigación y consultoría económica asociado a la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

Financiador de la evaluación de impacto realizada en Tumaco entre 2018 y 2022.

Financiador de la evaluación de impacto realizada en Tumaco entre 2018 y 2022, y del piloto de escalamiento del programa (financiación a través del Early Childhood Development Innovation Fund).